martes, 5 de julio de 2016

Plan Nacional de Diversificación productiva


1.-¿Qué aspectos fallan en la internacionalización de la producción nacional?


La globalización de los procesos productivos implica la necesidad de diseñar una estrategia productiva que responda a las características de la economía mundial. El proceso de recuperación de la crisis financiera de 2008 ha sido relativamente lento, sobre todo en los países desarrollados, que en su conjunto han exhibido una tasa de crecimiento ligeramente superior al 1% en 2013. En contraste, los países en desarrollo crecieron a una tasa superior al 4% ese mismo año.

Hay algunos eventos salientes poscrisis. Primero, las amplias repercusiones de la crisis sobre el mercado laboral de los países avanzados han determinado la implementación de medidas orientadas a fomentar ganancias de productividad en el sector privado. De esta manera, las economías se hacen continuamente más competitivas, lo que puede ser observado en la creciente competencia que enfrentan productos peruanos como los textiles. Se hace evidente, entonces, la necesidad de implementar medidas orientadas a moderar el impacto del sector externo sobre nuestra tasa de crecimiento y conducentes a reducir la brecha de conocimientos tecnológicos en un contexto en el que las economías de frontera están ganando productividad. Es particularmente el caso de los Estados Unidos, donde la combinación de una reducción sustancial en el costo de la energía con avances en robótica, nanotecnología y biotecnología están teniendo impactos sustanciales en su competitividad.
Segundo, China fue una de las economías que, a pesar de la crisis financiera, logró sostener tasas de crecimiento superiores o cercanas a los dos dígitos hasta 2011. No obstante, recientemente ha mostrado problemas sustanciales que constituyen una fuente de riesgo para el Perú. Así, se evidencian ciertos desequilibrios macroeconómicos y fragilidades financieras que inducen a ese país a tener un menor crecimiento potencial.


A partir de 2012, la tendencia de crecer a tasas cercanas al 10% se ha revertido,
alcanzando tasas de crecimiento cercanas al 7%. Esto constituye una fuente de
riesgo para nuestra economía al ser China el segundo socio comercial y principal
comprador de productos tradicionales del Perú, además de los impactos que tiene
su menor crecimiento en el precio de los commodities.
En tercer lugar, y muy vinculado con lo anterior, está la evolución del precio de
materias primas. En la última década, los precios de los commodities crecieron
de manera rápida y sostenida. El Perú y otros países exportadores de estos bienes
vieron cómo sus economías se beneficiaron de este boom. Así, para el período
2003-2011 el precio del cobre acumuló un crecimiento aproximado de 435%, el
del oro de 330% y el de la plata de 590%. Sin embargo, desde 2012 los precios no
han vuelto a crecer como en los años previos. Es más, han caído en un rango de
entre 10% y 20%.

2.- ¿Por qué nuestra producción nacional de exportación tiene poco valor agregado?


La productividad agregada, ha sufrido importantes fluctuaciones en los últimos cincuenta años. En los sesenta exhibió una tendencia creciente, pero en las siguientes dos décadas sufrió una caída abrupta y sostenida que llevó al Perú a retroceder en su nivel de productividad. Esta tendencia se revierte a comienzos de los noventa, como resultado de las reformas estructurales que se ejecutaron en el país. A partir de entonces, la productividad ha seguido una tendencia al alza que se ha hecho más nítida en la última década, luego de la crisis internacional por la que atravesaron numerosas economías de la región ad portas del año 2000.
Sin embargo, los avances alcanzados en términos de productividad agregada no han sido suficientes para que el Perú cierre las brechas de productividad respecto de otros países de la región y menos aún respecto de un país desarrollado como Estados Unidos, como se muestra en el Gráfico 2 . Debe indicarse, además, que Latinoamérica ha sufrido un rezago relativo respecto de otras economías emergentes dinámicas, entre ellas las del sudeste de Asia.


Este hecho cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que aproximadamente la mitad de las diferencias de ingresos entre los países es explicada por diferencias en productividad (Lederman y Maloney, 2004). Sin embargo, el Perú, como otras economías en desarrollo, no solo debe enfrentar el reto de elevar la productividad agregada, sino que, como se ha señalado, simultáneamente debe reducir las amplias brechas de productividad existentes entre regiones, entre sectores económicos y entre empresas de una misma industria. 

Diferencias de productividad entre regiones
Una primera mirada a las brechas de productividad en el país corresponde a las desigualdades intersectoriales de productividad. El Gráfico 3 presenta el producto medio por trabajador, aproximado por el Valor Agregado Bruto (VAB) promedio del sector, y la proporción de la fuerza laboral total empleada en cada sector, en 2004 y 2012. En él se muestran dos características importantes del estado de la productividad. En primer lugar, la amplia y persistente heterogeneidad existente entre sectores en 2004. En segundo lugar, se tiene que los sectores menos productivos son los que ocupan a una fracción mayor de la fuerza laboral y, si bien ha habido algún avance en términos de la reasignación de la fuerza laboral hacia sectores más productivos, este cambio ha sido modesto.



Las causas de tener poco valor agregado son las siguientes:

  • El proceso de hallar nuevas oportunidades de producción es muy costoso para quienes deciden enfrentarlo. En caso fallen, los innovadores deben asumir todo el costo económico del fracaso.

  • Existen posibilidades de producir nuevos productos o implementar nuevos procedimientos, sin embargo, se necesitan de grandes inversiones que muchas veces no puede afrontar un solo emprendedor. Se necesita una coordinación con otros emprendedores y/o con el Estado.



3.- ¿Actualmente el Perú tiene lo necesario para ser país desarrollado?


El Perú tiene ciertas limitaciones para poder desarrollarse adecuadamente, entre las causas que la generan, se encuentran los siguientes puntos:

Somos un país en desarrollo, y está relacionado con la escasez de científicos e ingenieros, la ausencia de laboratorios de investigación y desarrollo, y la inadecuada protección de los derechos de propiedad, todas las cuales limitan las posibilidades tecnológicas de la economía. 

Existen también las limitaciones de la burocracia, tercera falla de Estado, que impiden una mejor relación entre los sectores privado y público, lo que se traduce en pérdida de oportunidades para las empresas y para la economía. 

Fuente: PLAN NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA - Ministerio de la Producción

No hay comentarios.:

Desarrollo Organizacional: Curso

🎓 D.Organizacional 😊  Tabla de Contenidos Presentación DO (UNI VIRTUAL) Blog Desarrollo Organizacional Donde estás tú  p1 Planeacion cap 1...

Follow Us @soratemplates