lunes, 25 de noviembre de 2019

CÒMO HACER UNA ASAMBLEA



RESUMEN
Esta iniciativa aflora debido a la escaza relación entre estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIIS UNI), y las autoridades encargadas de tomar acciones en beneficio de la facultad.
Aunque existe un consejo de facultad, tercio estudiantil y centro de estudiantes que nos representan, éstos no hacen llegar las ideas de cada uno de las personas que integran el conjunto.
Para este presente trabajo, haremos uso de una herramienta que forma parte de un proyecto colaborativo que nos va a permitir generar concientización e interés en los integrantes de la FIIS UNI y así, todos poder generar ideas, previamente habiendo identificado los problemas que aquejan a la facultad como sistema.



INTRODUCCIÓN
Hay asambleas en todas partes, allá donde miremos podemos encontrar un encuentro asambleario. Un partido de fútbol es una singular asamblea que dirime a base de puntapiés un sencillo asunto: cuál de entre los dos equipos es más diestro. Podríamos argumentar que cada vez que asistimos al teatro nos reunimos en una asamblea, ciertamente una de tipo pasivo donde poco aportamos. Y después están las asambleas formales rodeadas de suntuosidad y boato: aquellas que ocurren en los parlamentos (así nos lo recuerda vivamente Francia, donde su cámara de representantes recibe el nombre de Asamblea Nacional Francesa).
Para nuestro sistema, la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, parece ser que la solución es simple, la idea de reunirnos como integrantes que formamos parte de dicha organización, sin embargo, existe poco interés por parte del estudiante por tratar de expresar y dar a conocer sus ideas frente a las autoridades de la facultad.
¿A qué se debe el poco interés del estudiante FIIS frente a los problemas que aquejan a la organización? Es probable que el estudiante no se sienta debidamente representado, otra posible respuesta es que no sienten que sus ideas puedan ser escuchadas y que recurrir a dichas asambleas para plantear posibles soluciones carezcan de relevancia significativa.
Entonces, cómo hacer que una asamblea tome la importancia necesaria e interese a los alumnos de tal manera que todos, esta vez como actores activos formemos parte del proceso de mejora de una organización, para nuestro caso la facultad.



PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Un problema recurrente en los estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) radica principalmente en la capacidad de poder expresar sus ideas de forma clara y concisa.
El desarrollo de las habilidades blandas es un tema muy importante que va a permitir al estudiante relacionarse y comunicarse de forma efectiva con otras.
Dicho problema de falta de capacidad para expresarse y compartir sus ideas, genera un problema aún mayor, aumentar la brecha existente entre estudiante-autoridades de la facultad. Los representantes de los estudiantes no siempre hacen llegar las ideas de todos, y es que de cierta manera es complicado lograr dicho objetivo, ya que no existe interés por parte del estudiante. En muchas ocasiones se han organizado reuniones entre estudiantes para acordar temas relevancia y proponer mejora, y la afluencia de personas no ha obtenido la respuesta que se espera.
Entonces, para cambiar la situación actual se propone un proyecto colaborativo que espera de la colaboración de cada uno de los estudiantes y que todos se conviertan en actores activos y puedan proponer ideas o puntos de mejora ante las distintas problemáticas que afronta la facultad.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la intervención activa de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería mediante propuestas de mejoras ante los problemas que la aquejan.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Describir los problemas más relevantes que intervienen en la no participación en las asambleas estudiantiles.
-Identificar la presencia de elementos que puedan generar el interés del estudiante.
-Potenciar las habilidades sociales de cada uno de los participantes.
-Brindar una serie de herramientas que lleven a las personas a actuar asertivamente ante cualquier situación social.
Descripción de la solución

El punto de partida es sencillo: la asamblea es una forma de dirimir asuntos compartidos. O también una manera de hacer que determinados asuntos sean públicos de tal forma que otros y otras se sientas concernidos por problemáticas ignoradas o marginadas:
Ahí reside el gran logro y potencia de las asambleas, no sólo decidir sobre asuntos que nos preocupan sino lograr que nos comiencen a preocupar cuestiones que ignoramos. Dicho de otra manera, el logro mayor de una asamblea es construir asuntos públicos.
Para nuestro proyecto, vamos a aplicar una herramienta que nos va a permitir lograr que el estudiante de la facultad se vea involucrado en las decisiones que se deban tomar en beneficio de la facultad, en consecuencia, va a beneficiar a cada uno de los integrantes de tal, nosotros como estudiantes.


MODELO BÁSICO
El modelo de asamblea constará de una serie de pasos que a continuación detallaremos, previo a esto, las personas reunidas en círculo o formando una elipse, siguiendo una figura regular o en disposición informe. Tan distinta como la forma de la asamblea puede ser su función, tan diversa como su organización espacial serán las atmósferas políticas que produzcan.
1.    Preparación.
1.1.¿Qué tipo de asamblea queremos?
Cada tipo de encuentro asambleario necesita de herramientas específicas; es por ello conveniente que los roles y herramientas se adapten al tipo de asamblea.
-Asambleas informativas: Una asamblea informativa es siempre un espacio donde comunicar lo que se sabe a un grupo de personas. Pudiera parecer una reunión informativa pero una asamblea es siempre un espacio donde lo sencillo se puede tornar problemático.
-Asambleas organizativas: En los casos en los que las asambleas forman parte de la cotidianidad organizacional de un colectivo puede ocurrir que los participantes se produzcan facciones reconocidas y delimitadas.
-Asambleas deliberativas: Estas asambleas proponen asuntos para la discusión y la producción de decisiones sobre ellos. Son el tipo de asamblea, o la modalidad asamblearia, más compleja. Exigen reunir las opiniones y pareceres diversos de los participantes con la intención de producir consensos, la moderación y la facilitación.
-Asambleas creativas y problematizadoras: Algunas asambleas son lugares donde los asuntos personales se tornan en problemas colectivos, espacios para la creatividad política que problematizan las normas establecidas y el orden tradicional. Asambleas que construyen de manera creativa problemáticas que conciernen a unos y otras, presentes y ausentes también.
1.2. Anticipación de la asamblea
-Decidir la fecha, el lugar y la hora.
-Distribuir los roles por anticipado.
-Fijar la orden del día.
2.    Recepción y cuidados.
-Recepción y bienvenida: Por mucha intimidad que exista entre sus participantes, hablar en público es siempre un ejercicio de exposición que torna a las personas vulnerables, por ello es conveniente generar un espacio hospitalario al principio de la asamblea dando la bienvenida de forma explícita a los participantes. En ocasiones es habitual que en una asamblea participen personas nuevas, extrañas al contexto… Conviene por ello contextualizar el encuentro y el colectivo de reunidos.
-Exposición de la orden del día: El orden del día marca terreno de juego de la asamblea: señala la aspiración de los temas a tratar, fija las prioridades y establece el ritmo según el orden.
3.    Moderación.
Lo importante es que el equipo de dinamización de la asamblea sea capaz de mantener el ritmo y la atmósfera necesaria en cada uno de esos momentos. No hay que evitar las controversias ni obviar los conflictos, pero estos han de mantenerse dentro de los límites que la asamblea considere adecuados.
Una de las tareas principales de cualquier asamblea aunque, singularmente, en ocasiones puede ocurrir que no sea necesaria. El moderador o moderadora se encarga de cuidar de la dinámica de la asamblea. Entre sus responsabilidades está la de abrir y cerrar el encuentro y, sobre todo, cuidar del transcurso de los debates y discusiones. Es una tarea compleja que requiere delicadeza para no imponerse en exceso, así como asertividad para intervenir cuando las discusiones sobrepasan ciertos límites o se estancan.
4.    Gestión de conflicto.
Raros son los momentos de una asamblea en los que nadie quiere aportar su opinión o discutir un tema. Mucha gente quiere hablar a menudo, por ello es necesario establecer un orden para las intervenciones y gestionar el conflicto cuando se produce.
4.1.Turno de palabra: Una persona se hace responsable de tomar los turnos. Normalmente, quienes desean intervenir levantan la mano o hacen un gesto y la persona responsable del turno de palabra los incluye en la lista.
4.2.Facilitación: Alcanzar consensos colectivos es siempre complejo, no importa si se trata de la aprobación de una ley en el parlamento, la discusión sobre una derrama en una comunidad de vecinos o el debate sobre el rediseño de un campo de juego escolar. Los consensos requieren maña, tiempo y sutilidad. Por esta razón, algunas asambleas disponen de un grupo de facilitación que tiene la responsabilidad de contribuir a la producción de consensos.

5.    Documentar.
Las actas son una herramienta fundamental de las asambleas. En ellas se recoge lo acontecido: las decisiones, los debates, las distintas opiniones y las controversias. Conviene tomar siempre actas, por muy breves que éstas sean.
5.1.Actas: Las actas registran lo acontecido en la asamblea, guardan su memoria y comunican a los ausentes las decisiones tomadas y los debates abiertos.
5.2.Relatorías: Es importante saber para quién se escriben las actas. Si son para quienes han participado, las actas representan una memoria que dota de seguridad a las decisiones, porque es posible saber los consensos que se han alcanzado. Aunque puede ocurrir que se relate también para terceros, es decir, para personas que no han participado en la asamblea pero que tienen interés por los asuntos que se discuten en ella. Las relatorías son especialmente útiles cuando se escribe para un público que no forma parte del colectivo pero que tiene interés en éste y en los asuntos que trata.

6.    Cierre.
Antes de abandonarla, conviene muy a menudo abrir espacio para temas no previstos, informaciones variadas, noticias… un espacio que deje tiempo para todo aquello que no se ha considerado inicialmente, que no requiere mucho tiempo o que no es de gran relevancia para la asamblea. La hora de cierre de la asamblea es por ello especialmente importante.

7.    Memoria.
Es importante difundir los debates realizados, las discusiones mantenidas y los consensos alcanzados. Conviene además hacerlo con cierta premura porque, si pasa mucho tiempo, es probable que esos asuntos hayan perdido su relevancia.
7.1.Publicación de actas: Es fundamental también que las actas se distribuyan inmediatamente después de la reunión, al día siguiente y no más allá de dos días tras su celebración. Si las asambleas son amplias y largas es conveniente que haya un par de personas o incluso tres dedicadas a tomar las actas.
7.2.Comunicación: Informar públicamente de la asamblea es imprescindible a través de los medios disponibles: usando carteles, por Internet, mediante el boca a boca… La comunicación asume esa responsabilidad. Además del anuncio de la asamblea, hay otra tarea fundamental que se refiere a la divulgación de los debates mantenidos, las decisiones adoptadas y las acciones programadas en la asamblea.
 Archivos: Las actas guardan la memoria de los debates desarrollados en el encuentro 

No hay comentarios.:

Desarrollo Organizacional: Curso

🎓 D.Organizacional 😊  Tabla de Contenidos Presentación DO (UNI VIRTUAL) Blog Desarrollo Organizacional Donde estás tú  p1 Planeacion cap 1...

Follow Us @soratemplates